jueves, 14 de octubre de 2010

Sonora



Sonora es uno de los 31 estados que, junto con el Distrito Federal, conforman las 32 entidades federativas de México. Se ubica en la región noroeste del país. Es conocido por sus características desérticas y sus playas. Su capital y ciudad más grande es Hermosillo.

Existen dos teorías sobre origen del nombre Sonora, el primero proviene del ópata Xunuta, Lugar de maíz, la segunda proviene del Tohono O'odham (pápago), Sonota, que significa lugar de plantas.

Colinda con los estados de Chihuahua al este, Sinaloa al sur y Baja California al noroeste; al norte comparte una extensa frontera con el estado de Arizona y una más pequeña con el de Nuevo México de Estados Unidos y hacia el oeste colinda con el Mar de Cortés o Golfo de California. El estado se divide en 72 municipios y ocupa el segundo lugar nacional en extensión, después de Chihuahua, con un 9,2% del total del territorio mexicano.

El territorio está conformado por cuatro provincias fisiográficas: La de la Sierra Madre Occidental, las Sierras y Valles Paralelos (también llamados Llanuras del Norte), el desierto y la costa del Golfo de California.

Sonora se constituyó como entidad Federativa por Ley del Congreso General el 13 de octubre de 1830, pero fue hasta el 14 de marzo de 1831 cuando se hizo efectiva y se instalaron las primeras autoridades.

Al crearse como “entidad”, Sonora y Sinaloa estaban unidas en el llamado Estado de Occidente, formado en el año de 1824 mediante Acta Constitutiva de la Federación.

Somos el resultado de las capitulaciones celebradas en marzo de 1637, entre el General Pedro de Perea y el virrey de la Nueva España, duque de Escalona.

El General de Perea, ante sus incursiones y conquistas, aseguró el dominio español en esta región que denominó la “Nueva Andalucía”.

El nombre de Sonora se impulsó hasta 1648.

Una gran aventura de conquista misionera se llevó a cabo en Sonora cuando prevalecían grupos étnicos que profesaban otras prácticas religiosas; aquí se realizaron fabulosas campañas de concientización, largos trayectos a caballo por lugares abruptos y eminentemente desérticos, luchas frontales con grupos extraños que se dedicaban al saqueo a transeúntes, capacitación moral y técnica y muchas cosas que fincaron las bases del cambio a niveles regionales, dónde poblados enteros se fueron transformando bajo éstas expectativas, todo ello nos inculcó el Padre Jesuita Don Eusebio Francisco Kino, con sus 40 expediciones a lo largo de 24 años, dejando así un gran legado de obras y rutas ampliamente reconocidas.

Fue fundador y organizador de las misiones del norte del estado, como la Pimería Alta; cabe mencionar que en todo su trayecto construyó un sinnúmero de iglesias, como parte de su gran legado.

26 años después de la Consumación de la Independencia de México, Sonora sufrió la pérdida de una importante parte de su territorio. Cuando se declaró la guerra con Estados Unidos en 1847, perdio más del 50 por ciento de sus tierras, 109 mil 574 Kilómetros cuadrados, en el “Tratado de La Mesilla”.

A Hermosillo llegaron también grupos de soldados Franceses que fueron desalojados en 1866. En estas batallas sobresalieron los generales republicanos Ignacio Pesquería, Jesús García Morales y Ángel Martínez.

Ya en la época de la Revolución, Sonora destacó como la cuna de la Revolución por ser el lugar donde se levantó el primer movimiento obrero con la huelga de Cananea en 1906, inspirando posteriormente la huelga de Río Blanco en el estado de Veracruz y luego la lucha armada de 1910, cuando inició la Revolución Mexicana.

Padre Kino, Evangelizador de Sonora
Gastronomía
Dicen los que saben que en el país entero no hay mejores carnes que las de Sonora.

Esto puede ser cierto porque los habitantes de este bello estado parecen saber lo que quieren y degustan sus carnes casi al mismo estilo que los cortes americanos, y bien se podría decir que el "Sonora Style" va ganando terreno en el gusto de los carnívoros exigentes.

No obstante, la gastronomía de Sonora cuenta con otro ingrediente casi celestial: los magníficos mariscos que ofrecen las aguas del Golfo de California y que parecen un venero interminable de manjares. Podemos decir que los camarones, los de Sonora, preparados a las brasas, con ajo, con chile, en salsa, en caldo, como sea, son inmejorables.

Pero Sonora tiene también otro tipo de cocina que nació a partir de los ingredientes de la tierra, desde luego la carne, el trigo, el maíz y el pescado. Así, podemos recordar las tortillas de harina, las llamadas sobaqueras, que son grandes y deliciosas; con ellas se preparan las chivichangas, rellenas de frijol o de carne.

También hay un cocido delicioso con carne de res, garbanzos, elotes y verduras. Entre los postres, es indispensable recordar las coyotas, que son pequeñas tortillas de harina preparadas con piloncillo y manteca de cerdo.

Por último, hay que mencionar al famoso bacanora, peculiar y delicioso mezcal que se destila de una cactácea de la familia de la lechuguilla.

De Sonora provienen las llamadas "burritas", que consisten en tacos de tortilla de harina con carne seca conocida como "machaca", y unas tortillas gruesas de trigo que se revuelven con piloncillo, llamadas "coyotas".

También es muy rica la barbacoa y las albóndigas de liebre, así como la víbora asada, además de verduras como los quelites, las verdolagas y las calabazas guisadas de diferentes maneras.

Las celebraciones más notables son las que realizan los pueblos yaquis y mayos en Semana Santa, así como las llamadas "pascolas" que se bailan con ocasión de las fiestas religiosas o cívicas de los mismos pueblos, y en las que no falta la Danza del Venado.

La música en esas fiestas se interpreta con arpa, violín y tambores de agua; estos tambores los hacen los indígenas con unos guajes cortados a la mitad, colocados sobre un recipiente de agua.

Turismo

Gracias a su privilegiada ubicación es un destino turístico atractivo, por la diversidad de sus paisajes, poblaciones, hermosas playas enmarcadas de color y riqueza además de un desierto que se une al mar y a la sierra. La diversidad de sus ecosistemas hace posible que en el Estado puedan realizarse gran variedad de actividades de recreación y turismo como buceo, pesca, nado, ciclismo de montaña, senderismo, turismo cinegético y turismo ecológico.

Tanto en las aguas como en las tierras de Sonora habitan un gran número de especies únicas en el mundo que por sus características lo vuelven un sitio obligado de visita. Además de sus riquezas naturales, ofrece una gran variedad de platillos típicos que logran satisfacer hasta el paladar más exigente, así como danzas y tradiciones de las etnias que formaron el Estado y aún siguen vigentes.
Para la comodidad de quien lo visita cuenta con todos los servicios de hospedaje, guía y comunicación.
Recientemente, Sonora ha vivido un "boom" turístico especialmente en la ciudad de Puerto Peñasco, en donde se han instalado hoteles de talla mundial para aprovechar el atractivo de las playas vírgenes del norte del Mar de Cortés.

Tradiciones y fiestas indígenas

A pesar de la escasa población indígena que actualmente se conserva en el estado, muchas de las tradiciones de los antepasados sonorenses se mantienen vivas gracias a los descendientes de las tribus originales.

Una de las danzas más representativas del estado, y orgullo de toda su gente, es la Danza del Venado. Creada por la tribu yaqui que habita el sur del estado, es llamada también danza Mazoyiwa. La grandiosidad de esta danza proviene de su significado, el cual para los yaquis, es la representación del ideal humano, ya que el danzante es un hombre elegido desde niño para tal profesión y cuya preparación abarca desde la alimentación adecuada para desarrollar un físico ágil y esbelto, hasta los movimientos físicos que emulan los graciosos y delicados movimientos del venado. Así, la ejecución perfecta del venado que lucha por su vida ante el disparo de una flecha mortal resulta en un bello espectáculo realizado al ritmo de la bueja o tambor de agua, el carrizo y los hirukiam o frotadores hechos de varas de brasil.

La principal festividad yaqui es la Cuaresma, que determina una división dual del calendario ritual y que coincide con la división estacional entre la época seca de invierno y la de lluvias de verano (Como corresponde al origen de la "cuaresma" desde los primeros siglos del cristianismo). Algunos dicen que Cristo es la figura central en los ritos cuaresmales, María es la central en las no cuaresmales, mas por las fiestas a lo largo del año se ve que ambos son centrales dependiendo del tiempo y de la fiesta.

En la Cuaresma el grupo de fariseos, conocido como La Costumbre, juega el papel más importante. Sus miembros representan todos los personajes que intervinieron en la pasión de Cristo: fariseos o Chapayecas, Pilato, soldados romanos, el propio Jesucristo (sólo en la Semana Santa), a los que se suman un tambulero (su sonido recuerdan los clavos de cristo en la cruz, un flautista (su sonido es el lamento de la madre de Dios) y un cuerpo de vigilancia con grados militares para proteger y vigilar el orden.

Junto a ellos, las tres Marías (la madre de Jesús, María Magdalena y la esposa de Cleofás) tienen un papel muy secundario.

Todos los miembros de La Costumbre lo son por manda o promesa hecha por tres años consecutivos (aunque algunos tienen la manda de por vida). Uno de los sacrificios consiste en llevar una máscara hecha de cuero y no hablar durante todos los actos de la Cuaresma, no ingerir carne, no beber alcohol, no tener relaciones sexuales, no subirse a nada de tipo automotriz, dormir en chozas improvisadas durante los 40 días de la Cuaresma si es miembro de la guardia militar, etc.


Esto, representa la gran riqueza cultural que los Yaquis conservan gracias a la valentía y al celo que les ha caracterizado durante la historia de Sonora. Actualmente, 25 mil Yaquis guardan la lengua, tradiciones y cultura que les pertenece; al mismo tiempo que siguen el calendario festivo católico.

Otra particular cultura indígena del estado es la comunidad Seri. Los Seris se destacan por ser la única etnia mexicana que no fue evangelizada por los misioneros católicos. Así, la celebración de sus ritos, mantiene la más pura tradición prehispánica adornada de un fino maquillaje facial, cuyos colores representan los símbolos de la muerte, la suerte y el mar.

Álamos 8 de diciembre.- Festividad de la Purísima Concepción. Bailes, feria y fuegos artificiales.

Altar 12 de diciembre.- Festividad de la Virgen de Guadalupe. Feria, procesiones, música, juegos pirotécnicos.


Ciudad Obragón 16 de julio.- Fiesta del Valle del Yaqui. Bailes, música y fuegos artificiales.

Guaymas 1 de junio.- Día de la Marina. Celebración de un combate naval con juegos pirotécnicos. +
24 de junio.- Fiesta de San Juan Bautista. Feria, procesiones y bailes. Octubre Se celebra Carnaval de Guaymas

Hermosillo Semana Santa. Feria, Danza de Matachines y Pascolas.

Magdalena de Kino 4 de octubre.- Festividad de San Francisco de Asís. Danza del Venado y Pascolas, feria, música

Navojoa 24 de junio.- Fiesta de San Juan Bautista. Danzas de Matachines y Pascolas, feria y música.

Pitiquito 12 de Noviembre.- Festividad titular del poblado. Bailes y feria.

Estado de Yucatán

Yucatán

Tiponomia de Yucatán

El nombre Yucatán, también asignado a la península se originó durante las primeras exploraciones de los conquistadores provenientes de Europa. Son fidedignas las versiones que coinciden en que este nombre habría resultado de una confusión entre los habitantes mayas y los primeros exploradores españoles hacia 1517:
  • Según una de ellas todo fue consecuencia de que un explorador hispano interpelando a un indígena maya quiso saber el nombre de la región. El indígena probablemente le respondió Ma'anaatik ka t'ann que en idioma maya yucateco significa no entiendo tu hablar o no te comprendo.
  • También se dice que los españoles dieron el nombre de Yucatán a la región porque los mayas contestaban a sus preguntas con la frase uh yu ka t'ann, que en maya significa oye como hablan, y los españoles entendieron Yucatán.
  • Otras versiones indican que Yucatán proviene del maya Ci u t'ann, que significa no entiendo.

 Gastronomía 


Panuchos: Son tortillas rellenas de frijol negro seco que encima llevan lechuga picada, tomate crudo, pollo deshebrado y chiles jalapeños curtidos. 
 
Papadzules: Son taquitos de tortilla de maíz. Las tortillas calientitas se remojan en una crema ligeramente espesa hecha a base de pepita molida. Se les pone en el centro huevo majado y se arrollan. Se cubren con la crema de pepitay salsa de tomate.


 
Pavo en Relleno Negro: Se rellena un pavo con un embutidohecho con carne molida de puerco revuelta con recado negro
 
Queso Relleno: Se rellena una bola de queso, con un embutidohecho con puerco molido. El queso se baña con un col y una salsa.
Poc-Chuc: Rebanadas de lomo de cerdo con tomate asado y cebolla. Se acompaña con frijoles negros colados.
 
Cochinita Pibil: Cerdo adobado, se pone en una lata especial envuelto en hojas de plátano y se entierra por dos horas. Por lo general se preparan tacos aderezándolos con cebolla picada remojada en jugo de naranja agria y chile. 

 
Pollo Pibil: Pollo cortado en piezas adobado. Se acompaña con cebolla preparada en escabeche. 
 
Sopa de Lima : Caldo con tiritas de tortillas fritas, trocitos de pechuga de pollo y una rebanada de lima. 

Pollo en Escabeche: Pollo sazonado con recado y cebolla roja rebanada y curtida.


 
El atole (sa) y sus variantes como :
             
              Ak sa: atole nuevo
               
              Cikil sa: atole con pepita
              Tan chucuá: atole con chocolate.





Chokó sakam: bebida hecha con masa de maíz hervida.


Balché: bebida echa de la corteza de un árbol que se llama balché.

  


 Música

En lo que respecta a la música la trova yucateca es género musical surgido en Yucatán a finales del siglo XIX que alcanzó una enorme popularidad en las primeras décadas del siglo XX. Una distinción particular de la Trova Yucateca es su diversidad de armonías de guitarra y voz, así como por sus ritmos, entre los que destacan el bolero, bambuco, clave, danza, jarana, pasillo, joropo, vals, entre otros.



Bolero:





Bambuco:








Clave:



  La jarana Yucateca: El término jarana, entendido como "alboroto", se refiere al principal baile de las fiestas populares de Yucatán. La música, estrepitosa y sonora, está generalmente a cargo de una típica orquesta jaranera, integrada por dos clarinetes, dos trompetas, dos trombones, un güiro y los timbales. generalmente las mujeres visten el típico hipil yucateco o, mejor aún, el terno de gala.


 

Vestimenta


El huipil o hipil es un vestido blanco, suelto, del mismo ancho desde arriba hasta abajo, cosido lateralmente, con dos aberturas para los brazos y otra de forma cuadrada para la cabeza, las cuales, junto con la parte inferior del vestido están decoradas con vistosos motivos bordados.
El terno, es una variación del huipil que denota elegancia, atuendo de fiesta de la población del campo, es uno de los símbolos que caracterizan a la cultura Yucateca, junto con el huipil o hipil, como comúnmente le llamamos los yucatecos, este es el atuendo cotidiano para la mujer campesina.



Guayaberas cubanas: los yucatecos adinerados que visitaban Cuba trajeron las guayaberas cubanas a la península, teniendo tal éxito entre la población, que Yucatán adoptó esta prenda de vestir masculina y la “nacionalizó” yucateca


Vestimenta típica masculina: El vestuario del mestizo consta de: chamarra o filipina y pantalón blanco, alpargatas y sombrero de palma.  Lleva paliacate rojo que sujeta en la bolsa derecha del pantalón.



Fiestas


La celebración de las vaquerías: fiestas celebradas en honor al recuento anual de las de reses y donde los asistentes bailan animadamente una jaranita hasta que alguien grita “¡Bomba!” y procede a recitar un cuarteto picaresco, sello de la identidad yucateca. La vaquería consta de tres celebraciones principales: la misa, la corrida de toros y el baile . La vaquería consta de tres celebraciones principales: la misa, la corrida de toros y el baile.





Hanal Pixan El banquete que se prepara para los muertos, o Hanal Pixan (que significa maya Banquete para las Ánimas), consiste principalmente del muc-bil pollo, un tamal de maíz y relleno de carne y especias, envuelto en hoja de plátano horneado bajo la tierra. Los altares que se levantan en su honor son alegremente decorados con papel de colores, flores, fotografías y objetos personales de los difuntos.




CHACSINKIN y HOCABÀ:relatan la leyenda de los "Puuses" Estos enanos jorobados querían ser salvados al mismo tiempo que Noé durante el diluvio, pero no era el deseo de Dios, que destruyó sus "cheemes" (barcos de piedra) borrando así la huella de una generación perversa.

 
El CHA-CHAAC: ceremonia Maya que se realiza desde tiempos inmemorables, para pedirle al Dios Chaac, regidor de las lluvias, sus favores y así la milpa pueda desarrollarse y crecer. 

El festival de 21 de enero en Dzitas:Las ceremonias que se llevan a cabo en esta fecha son las mismas que efectuaban los pobladores de las antiguas culturas precolombinas. Durante este ritual, una docena de nativos del pueblo se reúnen a las dos de la tarde, vestidos con sus trajes tradicionales y portando cada uno de ellos un pavo, que llevan sobre sus hombros. Después de pronunciar unas palabras, los matan y los despluman, bailando al mismo tiempo según dicta la tradición. Mucha gente de las aldeas cercanas asiste a esta ceremonia y participa en las Jaranas que se inician desde el 19 de enero. Los atuendos blancos bordados de los participantes son los que dan el toque de vistosidad a las festividades.  

Día de la Inmaculada Concepción, el último domingo en Temax. Según la tradición, durante nueve días se llevan a cabo diversas ceremonias religiosas, principalmente procesiones durante las cuales los fieles agrupados según el gremio al que pertenecen, rinden homenaje a la Virgen. Después, tienen lugar las festividades seculares entre las que destaca la famosa danza de la Cabeza de Cochino, con los tradicionales cigarros, pan, botellas de licor, flores y listones, una tradición muy antigua que se sigue en toda la Península de Yucatán. Las Jaranas también forman parte de estas ceremonias.

El viernes de carnaval de Mérida, en febrero. Los festejos de Carnaval se inician desde el viernes y concluyen hasta el martes de la semana siguiente. Durante los mismos la gente se dedica a bailar en las calles, en los hoteles y en las casas de la ciudad, en medio de un ambiente alegre y bullicioso que dura desde la mañana hasta la noche. Las mujeres se engalanan con hermosos trajes bordados regionales y bailan las tradicionales Jaranas, siendo ellas las que dan el toque especial a los alegres desfiles .



Feria de las hamacas, el 20 de marzo en Tekoh.Esta población es conocida por las artesanías que elaboran los nativos de la localidad y entre las que destacan las famosas hamacas. Este artículo, tan popular en toda la región, podrá usted encontrarlo en los mercados y tiendas de la población.


Día del Santo Cristo, el 28 de abril en Chumayel. Las festividades en honor a este santo se prolongan hasta el 3 de mayo. Durante las mismas se lleva a cabo una procesión religiosa hasta el altar de esta imagen tan venerada. También se organizan las famosas Vaquerías y las danzas folklóricas, el carnaval y las Jaranas, en las que los participantes se engalanan con los atuendos regionales de Yucatán.

Día de San Pedro el 26 de Junio.en Panaba. Este día se inicia aquí una feria popular que concluye el 30 de junio. Durante la misma se llevan a cabo festejos muy diversos entre los que destacan las danzas de Cabeza de Cochino, la de los Ramilletes y, desde luego, las famosas Jaranas, todas ellas ejecutadas por conjuntos de danzantes que se atavían con trajes muy vistosos y coloridos.

Día de San Miguel Arcángel el 29 de septiembre en Maxcanu: . En honor al santo patrono del pueblo se llevan a cabo festejos muy vistosos en los que participa la población entera. Durante los mismos hay corridas de toros, fuegos artificiales y una procesión muy bella. Los habitantes de la localidad se reúnen después para tomar parte en las alegres Jaranas durante las cuales todo mundo danza sin cesar.

Día de la Inmaculada Concepción el 8 de Diciembre en Izamal. Este festival se inicia desde el 29 de noviembre, y el 5 y el 8 de diciembre se organizan corridas de toros que se llevan a cabo por la tarde.
  

25 de Diciembre. Fiesta de Navidad y de Año Nuevo. Estas fiestas se inician en Navidad y culminan hasta el 6 de enero, cuando los tres Reyes Magos dejan juguetes y golosinas en los zapatos que los niños dejan afuera de sus casas. Todos los habitantes de la población toman parte en las famosas Pastorelas, y un grupo de ellos va danzando de casa en casa, llevando en hombros la imagen de la Sagrada Familia.


Danzas

Danza de las cintas:

  
Danza del pavo:
 






Danza de la cabeza de cochino:



La Luna morena:





Arquitectura:


El origen indígena (los mayas) y la herencia hispánica se han presentado alternada o simultáneamente en las manifestaciones arquitectónicas de Yucatán, a pesar de que comparten siempre el espacio urbano y rural con las influencias de otras culturas como la mexicana, la francesa, la italiana, la inglesa o más recientemente, la norteamericana. Un ejemplo es el parque de las Américas. A continuacion, les presentare unas zonas arqueologicas donde se puede apreciar el arte de la arquitectura prehispanica.
Chichén Itzá

En Chichén Itzá, uno de los sitios arqueológicos más reconocidos e importantes de México, se celebra año con año la llegada de la primavera también conocida como Equinoccio de Primavera, dicho evento se realiza en la Pirámide de Kukuxklán también conocida como "El Castillo", en Chichén Itzá, este espectáculo que la humanidad ha heredado de los Mayas, nos muestra como con los escalones de las pirámides en los equinoccios de primavera y otoño, la sombra dibuja el descenso de una serpiente de cascabel vista de perfil, formada por siete triángulos de luz que se van conectando uno tras otro, hasta alcanzar la cabeza de la piedra labrada que se encuentra al pie de la escalinata norte. Un espectáculo tan impresionante como lo es el misticismo y la cultura Maya




Xcambó
  
Cerca del mar han sido hallados importantes vestigios de la cultura maya. Uno de ellos es Xcambó, ubicado muy cerca de Telchac y que en su tiempo se funcionó como un destacado centro comercial. Hoy aquí se pueden admirar pirámides, caminos mayas y plataformas habitacionales.



Izamal

A esta ciudad colonial (pob. 13,500) se le conoce como "la ciudad de las tres culturas", pues en ella se conbinan rasgos de su pasado prehispánico, del período colonial y de la época actual. Se encuentra situada a 1 hora de Mérida, y muchos operadores turísticos la incluyen en su recorrido a Chichén Itzá. Izamal fue una vez un enorme centro ceremonial maya. Dicen que es más antigua que Chichén y Uxmal. Hace 5 años que el INAH (Instituto Nacional de Antropología e Historia) está realizando excavaciones y restauraciones en el sitio. Han encontrado y catalogado alrededor de 80 estructuras prehispánicas dentro de la traza de la ciudad, una de las más importantes es la pirámide Kinich Kak Moo.




Oxkintok



Zona Arqueológica en la región más occidental del Puuc, se caracteriza por la antigüedad de sus inscripciones calendáricas (475 y 487 d.C.), por sus columnas de piedra antropomorfas: sus guardianes, y sobre todo, por la particularidad de sus edificios más tempranos, como el Satunsat, conocido también como "el laberinto". La estructura de su pirámide es otro laberinto, con paredes pintadas y decoradas que, en épocas posteriores, fue rellenada con grandes bloques para construir encima sus fases más tardías. A partir del impulso tomado en el siglo V y hasta finales del siglo IX esta ciudad adquiere las proporciones y el carácter de una capital regional y centro de control de un extenso territorio. En la vieja Oxkintok, una puerta a Xibalbá, el inframundo, su grandeza sobrecoge y su atmósfera atrapará al visitante ansioso por conocer la forma de vida de los antiguos mayas de Yucatán.






Aké

Su nombre en maya significa "lugar de bejucos" .Como sitio prehispánico Aké se caracteriza por sus sacbés, su arquitectura de grandes bloques de piedra semicareada, conocida como megalítica y típica del denominado estilo izamaleño, su tardía ocupación con edificios del estilo Puuc, sus recintos sagrados y grandes muelas de piedra caliza. El sitio cuenta también con varios cenotes y dos aguadas que en épocas antiguas debieron resolver el problema de abastecimiento de agua. Arquitectónicamente se pueden apreciar estructuras con esquinas redondeadas, escaleras de ángulo bajo, bloques grandes de piedra toscamente labrados, bóvedas del tipo escalera invertida y mampostería de estilo Puuc.





Mayapán

Mayapán (estandarte maya, o capital maya, o, la bandera de los mayas). En este sitio, buen número de complejos de edificios está distribuido dentro de las murallas; uno de los más importantes es el conjunto central que se agrupa alrededor del Castillo. El grupo del Castillo consiste principalmente en edificios alargados con columnas formando pasillos. La visita a Mayapán nos acercará a la cuna de los linajes Cocom, Xiu y Canul, quienes controlaban sus territorios desde ahí hasta que la ciudad fué destruida durante la sublevación del pueblo. 



CULTURA VERACRUZ



VERACRUZ



El estado de Veracruz, una de las  treinta y dos entidades federativas que integran la República Mexicana, está ubicado al este de la República,  configurando una extensa franja costera sobre el Golfo de México, que limita al norte con Tamaulipas, al oeste con San Luis Potosí, Hidalgo y Puebla, y con Oaxaca, Chiapas y Tabasco por el sur y el suroeste.
El estado de Veracruz comparte el Golfo de México con cinco estados de los Estados Unidos de América y con los estados mexicanos de Tamaulipas, Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo.
Con una superficie de 78, 815  kilómetros cuadrados, Veracruz es el décimo estado de la República Mexicana en extensión, y representa el 3,7% de la superficie total del país.
Según sus características físicas y culturales, el territorio veracruzano se ha dividido en siete grandes regiones: De la Huasteca, Totonaca, Centro-Norte, Central, De las Grandes Montañas, De Sotavento y Las Selvas.
Veracruz es un estado que sobresale por su vocación agrícola, forestal y pesquera, pero también cuenta con una gran estructura productiva industrial que lo coloca como líder nacional en ramas como la petroquímica básica, que equivale al 93,2 % del total nacional, y la generación de energía eléctrica.
Las principales actividades productivas son la agricultura, la ganadería, la industria metálica básica, los alimentos, bebidas, tabaco, petroquímica y electricidad.










La belleza natural del estado, los sitios arqueológicos, monumentos históricos y la alegría y hospitalidad de los veracruzanos, hacen del estado un destino turístico por excelencia.
Las playas de Veracruz tienen una gran afluencia de turistas. Veracruz también ofrece bellezas naturales conformadas por cascadas, como la de Texolo, ubicada en Teocelo y El Salto de Eyipantla, ubicada cerca de San Andrés Tuxtla.
El turismo cultural es también de gran importancia. Actualmente se encuentran abiertas al público ciudades prehispánicas como El Tajín, cerca de la ciudad de Papantla, Filobobos en Tlapacoyan, Cempoala en La Antigua, Quiahuiztlán en Actopan y Tres Zapotes en Santiago Tuxtla.
En Xalapa, el Museo de Antropología e Historia, es el segundo más importante del país, resguarda una colección de más de 3 000 piezas de los grupos prehispánicos que habitaron el estado.
El Museo de Ciencia y Tecnología ofrece múltiples posibilidades de conocimiento y diversión.                               Recientemente se instaló en este museo el Planetario de Ciencia y Tecnología.
El estado conserva una gran diversidad de costumbres y tradiciones, tiene una rica gastronomía y una cultura popular muy amplia. Veracruz celebra 561 fiestas titulares, 64 ferias y 43 carnavales, es decir que se con promedio de casi dos fiestas tradicionales en cada uno de los 365 días del año.
Algunas de estas fiestas son conocidas nacional e internacionalmente, como el Carnaval de Veracruz, la fiesta de la Candelaria, en Tlacotalpan, la feria de Corpus Christi y la celebración de la Semana Santa, en Papantla y la Xiqueñada, en Xico.
Son famosas también las ferias de Tuxpan, Xalapa, Córdoba, Veracruz y Coatzacoalcos, así como las reuniones de brujos que se hacen el primer viernes de marzo en Catemaco, en la zona de Los Tuxtlas.
En Veracruz se estableció el primer puerto de México, el cual cuenta con una gran tradición popular que se refleja en su música, bailes, fiestas del Carnaval y su rica gastronomía.
Xalapa representa el centro de la cultura del estado, es lugar de encuentro de estudiantes, académicos y artistas. El Parque Ecológico Macuiltépetl, el Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero y el Paseo de los Lagos son, entre muchos otros, lugares de alto valor turístico.





Tlacotalpan, además de su belleza arquitectónica es tierra de tradiciones y fiestas, como la fiesta de la Candelaria con su tradicional pamplonada. En 1999 esta ciudad fue declarada por la UNESCO, Patrimonio Cultural de la Humanidad.


Cerca de la actual ciudad de Veracruz se ubica La Antigua, lugar donde Hernán Cortés fundó el primer ayuntamiento de América y la primera capilla de México. Allí se puede apreciar la casa en que vivió el conquistador.
Otras ciudades de interés turístico son Catemaco, reconocida por su hermosa laguna; Orizaba que es una de las más antiguas del estado y posee monumentos históricos de gran valor y Papantla, famoso por preservar tradiciones prehispánicas como la de los Voladores de Papantla.
A través del año y a lo largo de todo el estado, se celebran numerosas fiestas patronales, religiosas y paganas. En Veracruz, toda fiesta conlleva la celebración de los famosos bailes populares, en donde chicos y grandes hacen gala de sus habilidades en la pista; corridas de toros, carreras de caballos, danzas folklóricas, peleas de gallos, jaripeos, encuentros deportivos, charrrerías, concursos y juegos y actos religiosos son ingredientes esenciales de las grandes fiestas jarochas. La fiesta más popular dentro y fuera del estado es el Carnaval, festejado cada primera semana de febrero en un marco de algarabía y color. Los llamativos desfiles de carros alegóricos cuentan con músicos que tocan al ritmo del son jarocho o del huapango huasteco, disfraces de lentejuelas, numerosos bailarines y el


mejor humor para celebrar, después de haber realizado la simbólica quema del “Mal Humor”, acto con el que da inicio la celebración. Actualmente, se realizan además numerosos eventos culturales, deportivos y comerciales.

La gran tradición de la danza veracruzana se pone de manifiesto con el Ballet Folklórico del Gobierno del Estado de Veracruz, orgulloso representante de México, ya que sus representaciones de la Huasteca Veracruzana, el Huapango en Pánuco, la Danza de los Negritos, el Jarabe Jarocho y otros bailes mexicanos, han sido reconocidas tanto a nivel local como internacional.
La posición costera de la entidad se conjuga con una larga tradición indígena, española y afroantillana para dar lugar a una vasta y diversa cocina. En la costa, los platillos de mar más destacados son el pulpo en su tinta, empanadas de camarón, el chilpachole y el Huachinango a la Veracruzana, cuya fama ha cruzado fronteras. En Coatzacoalcos, exóticos platillos adornan las mesas de los curiosos comensales con carne de armadillo, sopa de tortuga, pejelagarto ahumado y carne de tejón, entre otros. El atole de coyol y el té de zacate son bebidas populares en Minatitlán, en donde además puede disfrutar de unos ricos tamales de chipiles o de coyol. En Martínez de la Torre también destacan elaborados platos como el pez bobo en caldo y las acamayas en chipotle. Veracruz es famoso también por su café de calidad exportación, la zona de Coatepec además de producir el aromático grano se distingue por su buen gusto en la cocina con su tradicional sopa de pan, estofado de gallina y trucha arcoiris.

Las artesanías son otra de las manifestaciones artísticas de gran calidad en Veracruz. Las numerosas etnias aún vivas en el territorio elaboran bellos productos textiles, de alfarería y cartonería. En la zona de la Huasteca y en la Sierra de Zongolica, donde habitan los indios macehuales, se utiliza el telar de cintura para elaborar cobijas, jorongos, lienzos, morrales y tapetes. El antiguo arte de la alfarería tuvo un lugar preponderante en las antiguas culturas mesoamericanas, y hoy en las comunidades de la Huasteca y en San miguel Aguasuelos, las mujeres elaboran bellos objetos de cerámica para autoconsumo y para la venta. El tercer arte popular es la cartonería, cuyo uso también data de las primeras comunidades mesoamericanas y hoy se utiliza para decorar y elaborar las ofrendas rituales con papel amate y papel de china.

Oaxaca

Nombre oficial:Estado Libre y Soberano de Oaxaca
Capital del estado: Oaxaca








TOPONIMIA DE OAXACA



El nombre proviene del náhuatl Huāxyacac; Huāx significa en español huaje, planta común en la región de los valles, yaca significa literalmente nariz, el sufijo c es equivalente a tepec lugar, de una forma abreviada. Fonéticamente se leería el glifo como ‘’Huax yaca tepec’’ “en la punta de los huajes”. Una corrupción lingüística de los conquistadores españoles derivó en el actual ‘’Oaxaca’’.

PRINCIPALES CELEBRACIONES

Las "Fiestas de los Lunes del Cerro" se celebran en la Cd. de Oaxaca, los dos lunes siguientes al 16 de julio y constituyen un acontecimiento en el que participa todo el pueblo, sin distinción de estatus social.
Al parecer, esta fiestas tiene su origen en la época colonial y están relacionadas con la llamada fiesta de Corpus de la Iglesia del Carmen Alto, templo que las Carmelitas construyeron en las faldas de un cerro al que los zapotecas habían llamado de la Bella Vista, y se celebraba el domingo siguiente al 16 de julio y se repetía ocho días después en la llamada "octava".

La inevitable interrelación entre los grupos y el empeño de los evangelizadores para hacer aceptable la imposición de los ritos católicos, hizo posible el fomento de un culto en el que se incorporaron elementos de la tradición indígena, haciendo más festivos y espectaculares los actos litúrgicos externos, desde el momento en que indios, negros y españoles empezaron a convivir más intensamente.

Esta calenda la encabeza la "marmota", que es un gran farol esférico cubierto de tela, los "gigantes", las "chinas oaxaqueñas", mujeres de la ciudad portando canastas enfloradas acompañadas de su banda de música y los coheteros; les siguen las demás delegaciones, cada una de ellas precedida de la música propia de su región.
Al día siguiente que es domingo, se realiza en la Plaza Central la elección de la representante de la Diosa Centéotl que presidirá las fiestas. En este acto contienden una aspirante de cada delegación. En este certámen no se busca elegir a la más bella o a la más suntuosamente atavida, sino a la más representativa y conocedora de la tradición de su pueblo.
Por las noches ese mismo día se realiza el "Bani Stui Gulal" (repetición de la antigüedad) que es una representación de la historia de los Lunes del Cerro en sus diferentes épocas.
El lunes a las cinco de la mañana, los "chirimeteros" de los Valles Centrales, tocan las "mañanitas" al cerro, con pitos, tambores y chirimías, mientras la gente empieza a llegar al cerro, en donde toman un suculento almuerzo oaxaqueño, antes de entrar al auditorio en el que la marimba y los chirimeteros ofrecen una audición a los asistentes. A las diez de la mañana dá inicio la Guelaguetza.
Por la tarde, en el mismo auditorio tiene lugar la presentación de la leyenda de la Princesa Donají, hija del rey zapoteca Cosijoezay de la princesa Coyolicatzin.
Entre el primer lunes y su octava tienen lugar diversas actividades tales como muestras gastronómicas y artesanales y representaciones costumbristas de las más diversas comunidades del estado, así como exposiciones, conciertos y otra serie de eventos de trascendencia cultural organizada por las instituciones que difunden la cultura de Oaxaca en todas sus manifestaciones.
En la "Octava" o segundo Lunes del Cerro, se repiten el "Bani Stui Gulal", la "Guelaguetza" y la "Leyenda de la Princesa Donají".
 


 Guelaguetza
Guelaguetza es una palabra zapoteca que denota el acto de participar cooperando; es un don gratuito que no lleva consigo más obligación que la de la reciprocidad.
La Guelaguetza de los Lunes del Cerro se expresa en la ofrenda a la Ciudad de Oaxaca que hacen grupos representativos de las siete regiones tradicionales:
  • Los Valles Centrales
  • La Sierra Juárez
  • La Cañada
  • Tuxtepec
  • La Mixteca
  • La Costa
  • y el Istmo de Tehuantepec
Cada delegación presenta una muestra de su patrimonio cultural a través de bailes que ejecutan al son de la música y los cantos que les son propios, vistiendo indumentaria de gala de sus respectivos pueblos. Al terminar, cada grupo distribuye entre el público su "Guelaguetza" compuesta por objetos característicos de sus respectivas regiones.

Guelaguetza
Guelaguetza es una palabra zapoteca que denota el acto de participar cooperando; es un don gratuito que no lleva consigo más obligación que la de la reciprocidad.
La Guelaguetza de los Lunes del Cerro se expresa en la ofrenda a la Ciudad de Oaxaca que hacen grupos representativos de las siete regiones tradicionales:
  • Los Valles Centrales
  • La Sierra Juárez
  • La Cañada
  • Tuxtepec
  • La Mixteca
  • La Costa
  • y el Istmo de Tehuantepec
Cada delegación presenta una muestra de su patrimonio cultural a través de bailes que ejecutan al son de la música y los cantos que les son propios, vistiendo indumentaria de gala de sus respectivos pueblos. Al terminar, cada grupo distribuye entre el público su "Guelaguetza" compuesta por objetos característicos de sus respectivas regiones.


Tehuanas:


El traje regional de tehuana está integrado por 2 piezas, la blusa llamada huipíl y la falda. Ambas piezas van bordadas y el tema general son las flores de diversos colores y tipos, la tela sobre la cual se borda puede ser satín y /o terciopelo.El traje de tehuana para novia es de dos piezas, generalmente la tela es satín blanco y el bordado es blanco, representando flores, la joyeria esta elaborada con monedas y cadenas de oro . el istmo de Tehuantepec es una región de Oaxaca y Chiapas formada por varias poblaciones como: Juchitán, Tehuantepec, San Blas Atempa, Salina Cruz, Ixtepec, Tuxtepec, San Mateo del Mar, Santa Maria Xadani, etc.. El traje de tehuana presenta ligeras variaciones según el lugar. aunque el traje de gala es bordado en satín o terciopelo, la vestimenta diaria es un huipil con bordado sencillo y falda sin bordado o un bordado sencillo. Existen diferentes tipos de bordados lo que hace que el traje de gala sea variado y diferente uno de otro. No hay trajes iguales.





Dia de muertos:


La celebración de los Días de Muertos en Oaxaca es una ceremonia popular que invoca a los espíritus de los ancestros para invitarlos a "convivir" en el mundo terrenal, por lo que se procura agasajarlos en la forma más atenta. Su visita entre nosotros obedece a un permiso obtenido desde el más allá para que las ánimas de los difuntos puedan visitar a sus parientes. Los muertos retornan a su hogar por que son atraídos por sus antiguas pertenencias o por el amor de sus deudos.

Calendas:
Descripción
Las Calendas son fiestas populares que anuncian las celebraciones de los santos patronos de los templos de Oaxaca. Estas celebraciones fueron introducidas en la época de la colonia por los franciscanos, actualmente, éstas se han extendido a otras poblaciones del estado.

La noche del 24 de diciembre concluye la celebración de las muy tradicionales "posadas", serie de nueve fiestas consecutivas que rememoran los esfuerzos de la Virgen María y de San José para encontrar alojamiento en Belén, la víspera del nacimiento del Niño Jesús. Esta noche todos los templos católicos de la ciudad preparan un carro alegórico en el que representan ya sea una alegoría referente a la navidad, o bien el Santo patrón del barrio del que procedan. Estos carros alegóricos siempre incluyen niños ataviados a propósito y constituyen un espectáculo auténtico y popular. Los carros salen de las parroquias y coinciden a las once de la noche en la Catedral. Poco después regresan a sus barrios para colocar al Santo Niño en el pesebre instalado al pie del altar de los templos. Cada barrio compite con tener el mejor "Niño Dios" a los que visten de rica manera.
artes plasticas

Templo de la soledad

El templo es uno de los más destacados ejemplos de arquitectura religiosa en la época virreinal de Oaxaca; esencialmente por la portada principal de estilo barroco del siglo XVII. La portada es única en la ciudad y se caracteriza principalmente por la forma de biombo y escalonamiento de sus cuerpos que la hacen aparentar un enorme contrafuerte. Está compuesta por tres cuerpos, siete calles y remate.

Danza y musica.

Alvaro Carrillo:
Cabe hacer mención que Yoshiro Hiroishi, cancionista de fama indiscutible entre el público japonés, grabó Sabor a mí, canción con la que Alvaro Carrillo obtuvo el triunfo definitivo. Es así que cuando Yoshiro Hiroishi visitó la ciudad de México, localizó al oaxaqueño que actuaba en un centro nocturno de la ciudad, se vistió a la usanza tradicional japonesa, fue al lugar antes mencionado y se presentó en el escenario con su guitarra y cantó Sabor a mí con éxito inusitado. Esta canción dio vuelta al mundo, fue grabada en México, Francia, Bélgica, Grecia, Austria, Inglaterra, Italia, Holanda, España, Estados Unidos, etc. Es responsable tambien de la famosa chilena "Pinotepa".
Canciones que representan a Oaxaca:
-Dios nunca muere (Macedonio Alcalá)
-Canción mixteca
Gastronomia:

Para comer en Oaxaca, ni ganas se necesitan. Con la comida oaxaqueña, el gusto entra por ojos, nariz y garganta; pero si alguien no lo creyera, todo es cuestión de abrirle el apetito.Y para abrir el apetito que tal una copita de mezcal, y aquí que si el refrán aquel de "para todo mal, mezcal y para todo bien también"
Mole: Se acompaña con arroz para dar un buen acompañamiento.


Tostadas: son muy variadas pero son famosas por llenar con una sola.



Pan: normalmente se acompaña con un chocolatito al estilo oaxaqueño.

Chocolatito: Se sirve caliente acompañado del pan.

Nieve: un detalle que debes probar si vas a oaxaca.